PROTEÍNA A2: UN HORIZONTE PROMETEDOR

Dr. Iván Carabaño Aguado
Médico adjunto. Unidad de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Infantil. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

¿Es cierto que las familias están cada vez más concienciadas para conseguir una alimentación saludable?

Las familias están más comprometidas con los estilos de vida saludables y la nutrición ocupa un lugar central. Uno de los objetivos básicos de la crianza es, precisamente, este.

Por otro lado, hay que destacar la elevada tasa de problemas digestivos relacionados con la alimentación, que afectan al bienestar familiar y causan un alto número de visitas en las consultas de pediatría y nutrición infantil. Los problemas digestivos relacionadas con el consumo de leche de vaca son uno de los motivos frecuentes de consulta, ya sea por alergia a las proteínas de la leche de vaca o por intolerancia a la lactosa.

De ahí el interés en conseguir que la leche de vaca y las leches infantiles se digieran y procesen con mayor facilidad, un terreno en el que ha ido ganando protagonismo la denominada «leche A2».

¿Qué es la leche A2?

La leche de vaca es un alimento de alto valor nutritivo, con una composición de gran riqueza y diversidad. Centrándonos en su parte proteica, cabe destacar que el 82 % de la misma es una proteína llamada caseína. Ahondando más: el 30 % de la caseína es beta-caseína, que a su vez puede ser de distintos tipos.

En la antigüedad, toda la leche de vaca era leche A2 ya que solo contenía beta-caseína A2 (comúnmente conocida como proteína A2). Pero hace entre 5000 y 10 000 años, dicha proteína mutó en algunas razas de vacas, tras lo cual apareció la beta-caseína A1 (conocida como proteína A1).

La diferencia entre las proteínas A1 y A2 es mínima, tan solo un aminoácido. Pero esta pequeña diferencia molecular es clave, pues se considera que comporta que la leche A2 sea más fácil de digerir, tal como sucede con la lecha materna. Esta semejanza ha llevado a que la proteína A2 se incluya en algunas fórmulas de alimentación infantil.

bebe sonriente acostado cama

¿Cuál parece ser la desventaja de la proteína A1?

La raíz de la desventaja es muy sutil, pero conviene que te lo expliquemos en detalle para que lo comprendas correctamente.

Antes hemos comentado que la composición de las proteínas A1 y A2 solo difiere en un aminóacido (recordemos que las proteínas son cadenas compuestas por un número importante de aminoácidos). La digestión de A1 genera un fragmento proteico llamado BCM-7. Parece ser que este fragmento provocaría un enlentecimiento de los movimientos intestinales, una ligera inflamación y la acumulación de gases, causando una pérdida del confort digestivo al bebé y al niño pequeño.

Todo esto ha de ser confirmado en más estudios, pero parece una hipótesis cuanto menos razonable, ya que hay adultos con un falso diagnóstico de intolerancia a la lactosa que no responden bien a una dieta exenta de este hidrato de carbono, pero que sí responden de forma positiva cuando empiezan a consumir leche A2.

¿La proteína A1 es perjudicial?

La respuesta es tajante: no. En la década de 1990, unos científicos neozelandeses vincularon el consumo de proteína A1 con una mayor predisposición al desarrollo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Pero esta relación fue descartada de forma definitiva por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en 2009.

En paralelo, en muy diversos ámbitos geográficos, se impulsó la crianza de razas de vacas que producen leche A2, una tendencia que se mantiene en la actualidad.

madre joven divirtiendose linda nina cama pancarta tonos naturales lino blanco

¿Cuáles son las tareas para la comunidad científica?

En un futuro habría que diseñar estudios rigurosos para disponer de más pruebas que avalen los efectos positivos derivados del consumo de leche A2, así como mejorar la calidad y homogeneidad de los actualmente disponibles, que en su mayoría se han realizado en animales. El futuro, en cualquier caso, se antoja halagüeño y prometedor.

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros. Algunas de las cookies son necesarias para navegar. A su vez, nosotros y nuestros socios utilizamos cookies con fines analíticos y de medición del uso de nuestra web, que nos permite almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web.

Para habilitar o limitar categorías de cookies accesorias, haz click en Personalizar la configuración y para obtener más información accede a nuestra Política de Cookies.

Acepta las cookies